lunes, 5 de diciembre de 2011

DE ÓRDENES Y MESNADAS (CAPÍTULO 03)

ANTES DE LLEGAR A LA CIUDAD DE LOS REYES
Si bien cabalgamos todo el día anterior, aun nos faltaban muchas leguas antes de llegar a nuestro destino, es decir, encontrar a mi hermano Bob Patinho. Llegamos a una villa tranquila con abundante vegetación y conocida en todo el mundo por ser el lugar de origen del mejor licor habido, tanto así que la llamaban "LA BEBIDA DE LOS DIOSES", su gente, muy hospitalaria, al principio al vernos llegar, creyeron que éramos guerreros en busca de conquistar la "Villa de Valverde" (que así se llamaba dicha villa), al explicarles nuestras intenciones, y sobretodo que estábamos de paso, cambiaron su actitud hacia nosotros, es más fuimos invitados a la fiesta de la villa, música, bebidas y mujeres hermosas; contagiados por la inmensa algarabía de nuestros anfitriones, decidimos regalarles un poco de nuestro arte (el arte de ser caballero no es solamente el de la guerra), la fiesta duró hasta casi el amanecer.
Mientras permanecí solo en la habitación que se me asignó, pensaba cómo irían las cosas tanto en la Villa de la Asunción, como a mi hermano Orson que debería estar navegando, y sobretodo cómo estarían las cosas en la Madre Patria, me impacientaba el no tener noticias, por lo que me fue muy difícil conciliar el sueño.
Eso a la larga sería lo que salvaría mi vida, puesto que por la ventana que daba a la parte izquierda de mi habitación se abalanzó un encapuchado con un puñal, sus intenciones eran más que obvias, y luego de unos minutos de ardua lucha logré vencer a mi rival y dejarlo inerte, por una medida de precaución lo dejé en mi cama cubierto para que nadie sospechara (en caso que hayan más asesinos y ganar algo de tiempo), inmediatamente vino a mi mente mi escudero, ¿seguiría vivo?
Sigilosamente salí de mi habitación, usando la capa que arrebaté a mi asesino hasta llegar a un granero, donde vi a mi fiel escudero amarrado mientras era golpeado por dos hombres vestidos de la misma manera como actualmente estaba yo.
 - "¡Dinos, quién los mandó!, ¡hacia dónde van!, ¡habla o muere!"
Mi escudero recibía estoicamente todos los golpes sin quejarse, sus agresores batíanle con más furia mientras lo insultaban:
- "¡Habla desgraciado!, si estimas tu vida ¡habla!, tu señor ya está muerto, y no tardará en llegar su cabeza..."
Vi a Nescao que seguía sin inmutarse, sin embargo aparecía una gruesa lágrima que corría por su mejilla derecha.
Mi furia no tuvo límites y desenvainando mi espada contra ellos exclamé: - "¡La cabeza junto con el acero que terminará vuestras miserables vidas!"
La lucha no duró mucho, al querer humillar más a mi escudero, sus atacantes dejaron sus armas en una esquina, sin pensar que la suerte jugaría a nuestro favor y no al suyo, desaté de inmediato a mi escudero el cual aún con lágrimas en los ojos abrazándome me dijo:
- "Maese, pensé que estabas muerto y ni así traicionaría a los nuestros, hubiese preferido morir".

- "Nunca tuve dudas de tu lealtad o de tu valor hijo mío" - le respondí - "sin embargo ahora debemos saber si hay más asesinos, hasta que punto tienen el control de la villa, y lo más importante, quién los mandó."

No sería larga nuestra espera, los asesinos descubrieron el cuerpo de "mi asesino" y juntaron sus huestes para destruir la villa y matarnos tanto a Nescao como a mí, venderíamos caras nuestras vidas aunque en ese instante pensaba en la seguridad de la villa antes que en mi misión.

- "Ha sido un honor enseñarte todo este tiempo, hijo mío" - le dije a mi escudero,
- "Si he de morir, que orgullo hacerlo al lado suyo Maese" - respondió él.

Salimos armados con espadas (si bien los escuderos no deben usarlas, los rivales a los que nos enfrentábamos tampoco eran caballeros que sabían lo que era el honor), y al grito VENCER O MORIR nos enfrentamos a un grupo de rivales inmensamente superior a nosotros, los minutos pasaban cual horas y el cansancio empezaba a dominarnos, en medio de una lucha tan desigual, logré percibir un sonido al cuál no le di mucha importancia hasta que este aumentó. Silbidos de flechas a la vez que cascos de caballos, ni siquiera tuve tiempo a voltear para ver si eran amigos o enemigos.
En poco tiempo los pocos enemigos que quedaban vivos huyeron, y al voltear por primera vez en mi vida agradecí que no se haya cumplido una orden mía.

- "Maese, disculpe que no le hayamos hecho caso pero no confiamos en nuestros enemigos y temíamos por su vida, al parecer no nos equivocamos".
Sonriendo les dije: - "¡Rugrats y Mick Jagger, como siempre desafiando mi autoridad! pero esta vez me da mucho gusto que lo hayan hecho, vamos a descansar y a ayudar a los pobladores de esta villa que han sufrido mucho".
Ayudamos a reconstruir algunas de las casas que fueron destruidas en el saqueo de los asesinos, y después se armó un festín en nuestro honor bebiendo "LA BEBIDA DE LOS DIOSES", más conocida como PISCO (que a la larga daría nombre a una ciudad cercana), la alegría se podía respirar por toda la villa, sin embargo yo aún tenía muchas dudas, sobretodo el símbolo que vi tallado en el puñal que arrebaté a uno de mis asesinos...


LA COSTUMBRE CONTRA LA TRADICIÓN

Después de mucho tiempo de espera, lleno de grandes vivencias y certámenes, es que vuelvo (y espero esta vez con más fuerza) para poder continuar en este, nuestro blog.

En diversas ocasiones me he percatado de la extraña confusión que algunos tunos (y por ende algunos novatos también) cometen casi constantemente entre tradición y costumbre; en efecto, nuestros contemporáneos, dan de buena gana el nombre de "tradición" a toda suerte de cosas que no son en realidad más que simples costumbres, frecuentemente del todo insignificantes, y a veces de invención completamente reciente, no importa quien la haya instituido, para que ésta, al cabo de algunos años, sea calificada de "tradicional". 

Este abuso de lenguaje se debe evidentemente a la ignorancia de los modernos al respecto de todo lo que es tradición en el verdadero sentido de esta palabra; pero también se puede discernir en ello una manifestación de ese espíritu de "contrahechura" del que ya hemos señalado tantos otros casos: allí donde no hay ya tradición, se busca, consciente o inconscientemente, substituirla por una suerte de parodia, a fin de colmar por así decir, bajo el punto de vista de las apariencias exteriores, el vacío dejado por esta ausencia de la tradición; así pues, no es suficiente decir que la costumbre es enteramente diferente de la tradición, puesto que la verdad es que le es incluso claramente contraria, y que sirve de más de una manera a la difusión y al mantenimiento del espíritu antitradicional.

¿Existen tradiciones en la Tuna?

Por supuesto que sí, la Tuna, como actualmente la conocemos, nace hace aproximadamente 140 años (el primer documento que hace referencia a la Tuna, le da como fecha el 21 de febrero de 1876), y a pesar de que las mujeres ya estudiaban en la universidad (está documentado que entraron en la tercera parte del siglo XIX), (01, 02, 03) los primeros tunos decidieron no incluirlas en este hermoso mundillo llamado Tuna; la Tuna es de VARONES UNIVERSITARIOS, y esta, debería ser nuestra única tradición.

Otra cosa que he notado es  que muchas veces se le quiere dar a la tradición  un sentido profundo, a veces incluso un carácter propiamente ritual,  como si todo lo que viene de antaño tendría que ser una "superstición" en el sentido etimológico; puesto que en muchos casos, no comprendiendo su razón de ser, por eso mismo son particularmente aptas para deformarse y para mezclarse a elementos extraños, que no provienen más que de la fantasía individual o colectiva. 

Con bastante generalidad, éste es el caso de las costumbres a las que es difícil asignar un origen definido; cada Tuna las posee, y empiezan a darse por repetición o por simple hábito, siendo en otros casos alguna anécdota que por ser jocosa o particular tendemos a adoptarla.

Sin embargo, muchas de las costumbres son vestigios de algo que tuvo en primer lugar un carácter tradicional, y, por este motivo, pueden no parecer todavía suficientemente profanas; así pues, en un estadio ulterior, se tratará de reemplazarlas tanto como es posible por otras costumbres, estas enteramente inventadas, y que serán aceptadas tanto más fácilmente, sobretodo porque en los tiempos actuales ya no se desea cumplir a cabalidad ciertas normas de la Tuna, pues muchos tunos están ya habituados a hacer cosas desprovistas de sentido. 

Una costumbre de las Tunas peruanas (adoptada de la Tuna de Derecho de la UCM - España), es el llamado ROA (Riguroso Orden de Antigüedad) que últimamente ha sido pretexto para muchas discusiones, y es que el ROA es un respeto hacia el antiguo, nada más, pero que lamentablemente muchos "tunos" antiguos creen que les da derecho a putear a los tunos más noveles, incluso tratándolos como novatos (alguna vez y aclaro que me causó muchísima risa, un tuno mucho más antiguo que yo - y vuelvo a aclarar que no era de mi Tuna - me exigió que me arrodille ante él), los adversarios del ROA (o por resentimiento o porque no están de acuerdo con estos abusos)  indican que es una soberana estupidez , que no se le debe rendir pleitesía a los antiguos, llegando incluso a rendirle culto al más viejo (cosa con la que concuerdo).

Tengamos en claro algo, la Tuna no es una religión, este fanatismo es por demás absurdo, pero que lamentablemente es mal entendido por tunos más noveles y bajo estas excusas, tienden a irrespetar a quienes tienen algo más de experiencia que ellos (cosa que tampoco estaría bien ¿no creen?).

¿y qué opinan de los "pseudo-ritos" que a veces se trata de imponer a los novatos bajo la excusa de ser tradicionales?, ¿acaso la beca es una especie de "Arca de la Alianza" que si un impío (en este caso un novato) la toca se quemará?, la beca es un símbolo que indica que se terminó el proceso de aprendizaje dentro de la Tuna, y que el que la porta tiene condición de veterano NADA MÁS, he llegado a escuchar decir a algunos tunos: "¡pardillo miserable! ¡cómo te atreves a tocar mi beca! ¡mi beca no la toca ni mi madre!" (otro caso de fanatismo estúpido dentro de la Tuna).

Voy a mencionar otro de mis favoritos, bajo la excusa de la "tradición" se menciona que la Tuna es universitaria mas no española (visión de algunos tunos peruanos) puesto que nuestras costumbres provienen de antes que se formaran las primeras universidades en España.

Hay algunas costumbres adoptadas por la Tuna como la ronda y las serenatas, las cuales provienen de la edad media (juglares y trovadores por citar un ejemplo) ¿quiere decir acaso que los trovadores o juglares fueron los primeros tunos? NO; en el mundo las primeras universidades nacieron en China (Universidad de Hunan), Grecia (Academia de Platón), Egipto (Universidad del Cairo) Irak (Universidad de Bagdad) ¿de aquí provienen los primeros tunos o sus antecedentes? NO; en Europa antes de fundarse las universidades españolas (studium generale) existieron otras universidades como Bolonia (Italia), Oxford y Cambridge (Inglaterra) y París (Francia) ¿de estas universidades provienen los primeros tunos? TAMPOCO (aunque, y como veremos más adelante, el goliardismo nace en Francia); entonces, si tenemos en cuenta que los antecedentes de la Tuna (o correr la Tuna si lo prefieren) nacen con las primeras universidades ESPAÑOLAS: Palencia (1192), Salamanca (1213) y Alcalá de Henares (1293) y la primera Tuna (como actualmente la conocemos y de donde todas nuestras costumbres nacen) es de Santiago de Compostela, ciudad también ESPAÑOLA, decir que la Tuna nació en España ¿es españolizarla?, por supuesto que no; en el Perú probablemente hubieron antecedentes de correr la Tuna por antiguos estudiantes (españoles o criollos), antes de la llegada de la primera Tuna (década del 60) como se puede observar en libros de autores como Ricardo Palma o Manuel Ascencio Segura, pero fue sólo eso ANTECEDENTES.

Y ya que hablamos del tema, efectivamente LOS ANTECEDENTES de la Tuna nacen en el siglo XII (y hasta antes) pero de un movimiento llamado goliardismo que nace en el siglo XII de las clases intelectuales urbanas, provenientes de las “scholas” abaciales y catedralicias, tiene sus orígenes en Francia y se extendió hacia Italia, Inglaterra y Alemania, que consistía en escribir cantares, poemas, diálogos profanos principalmente en latín.

Citemos el fragmento de un libro: “Este mundo de estudiantes y maestros de naciones diversas que hablan y escriben en latín y llenan las ciudades escolásticas con sus disputas, aventuras, amoríos y juegos, es el ámbito que verá nacer la poesía goliárdica. Son el humanismo medieval.

Lanzándose decididamente a la vida alegre, encauzan su preocupación literaria y su agudo ingenio hacia la creación de poesía en las que satirizan el ambiente que les rodea, parodian la seriedad y majestad de los himnos litúrgicos, cantan jocundamente al vino y al amor y dan rienda suelta a la malicia y picardía estudiantil. Tales poetas eran por lo general estudiantes que se trasladaban de una escuela a otra, ya que ello ocurre en los momentos en que se organizan las grandes universidades europeas, y que faltos de recursos, no raramente se ganaban el sustento ejerciendo actividades más o menos juglarescas… Entregados a la vida errabunda e irregular.

La temática goliárdica es la taberna y el vino, el juego, la primavera y el amor – tierno como obsceno – la burla del orden social… A todos les unía un hilo de Ariadna para vagabundear por el laberinto de Europa: la poesía, el vitalismo, el afán de vivir, la afición al vino y a la buena vida, a exprimir el jugo de la situación lo mejor posible, el amor – muchísimo e inmenso amor a las mujeres – ir de un sitio a otro, cierta picaresca, interesarse por las últimas novedades intelectuales, ir de un centro de estudio a otro para aprender, dialogar, discutir, saber más. Rebeldes e inconformistas, se rieron de todo: del mundo, de la iglesia: Papas, obispos, curas y frailes… Fueron la contracultura de la baja Edad Media…”(04)

¿Y qué podemos hablar acerca del novataje?, ¿este es de origen español, peruano? (pues algunos tunos peruanos dicen que el "pardillaje peruano"  es exclusivo, que nació de aproximadamente seis tunos a principios de los noventas, basado en las novatadas, que existen en muchos grupos sociales, y que con el fin de “mistificarlo” y de abusar de la ignorancia de los pardillos, se dice que viene de tiempos antiguos y se convierte a estos en sirvientes, humillados y tristes).

Señores, el novataje (llamado generalmente pardillaje por la casi totalidad de Tunas peruanas) no es propio de la Tuna y nace con los albores de los primeros oficios artesanales en donde habían maestros y aprendices, estos últimos teniendo que pagar a sus maestros para que estos les enseñen, en muchos documentos de las universidades españolas se habla acerca de las novatadas que les hacían los antiguos estudiantes a los nuevos, libros como “El Buscón” y muchos más de picaresca española también los mencionan, gracias a Dios actualmente no cometemos las barbaridades que se cometían en aquellas épocas.

Finalizemos con una costumbre que a veces es motivo de discusión entre tunos contra los novatos, y es el arrodillarse con una o con otra rodilla (derecha o izquierda), teniendo en cuenta que el arrodillarse tampoco es una costumbre propia de la Tuna.

Los defensores de arrodillarse con la izquierda dicen que la derecha es para la madre y las dos sólo para Dios, y que arrodillarse con la derecha está mal, llegando incluso a castigar a los novatos que se arrodillan con la derecha (otro caso de una costumbre que conlleva a fanatismo).

Los que estamos de acuerdo con arrodillarse con la derecha, no buscamos una respuesta tradicional, ritual, mística, sino más bien algo que es netamente sentido común:

Una de las muchas teorías con respecto al arrodillarse con una sola rodilla, afirma que esta costumbre proviene de la Edad Media, es lógico deducir que si los caballeros llevaban armas (en el lado izquierdo) por mera comodidad (y en caso tuvieran que luchar incluso en la misma Iglesia) se deberían de arrodillar con la derecha, pudiendo estar alertas para usar sus armas incluso en un momento de devoción.

Por ende la próxima vez que escuchen "es la costumbre", recordemos que en primer lugar cada Tuna puede sus propias costumbres (y muy respetables por supuesto) muy diferentes de otras Tunas y que son igual de válidas, y que todos tenemos el criterio suficiente para preguntarnos el porqué de estas costumbres (e incluso de las tradiciones) y si debemos cambiarlas es nuestra oblicagión hacerlo.

Que el miedo a dar nuestra opinión y que esta no sea bien recibida, no sea una excusa para seguir obedeciendo de manera autómata, pues es en definitiva de necios e ignorantes, hacer las cosas "por costumbre".

(01) LA MUJER EN LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA, Angeles Laorden y Pilar Giménez. Revista de Sociologia. Barcelona (1978)

(02) LA PRESENCIA DE LA MUJER EN LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA, Dra. Laura López de la Cruz, Universidad Pablo de Olavide Sevilla España (2001)

(03) Mujer y educación en el siglo XIX, CLICK AQUÍ

(04) Cancionero de estudiantes de la Tuna: El cantar estudiantil de la Edad Media al siglo XX, Emigdio Cano Gómez, Emigdio; José Manuel García Lagos; Antonio Luis Morán Saus. Salamanca, 2003